Ex ministro de Finanzas de Islandia: «No es justo socializar las pérdidas de la banca»

El actual ministro de Industria de Islandia y anterior responsable de Finanzas del país, Steingrímur Jóhann Sigfússon, explica a ABC cómo la isla afrontó la quiebra de su sistema financiero y la repercusión que tuvo para los ciudadanos

20130210-101304.jpg

Ayer Steingrímur Jóhann Sigfússon, ministro de Industria de Islandia, hablaba con empresarios españoles en Madrid de oportunidades de inversión en ese país. Pero fue a él, como anterior ministro de Finanzas, a quien le tocó lidiar en 2009 con el rescate de la isla. Tituló su ponencia en el encuentro bilateral organizado por la Cámara de Comercio de Madrid «El caso de Islandia: mito o realidad». Y tiene tanto de lo segundo —la economía islandesa, tras caer un 6,6% en 2009 y un 4% en 2010, viene creciendo a un ritmo anual de más del 2%— como de lo primero. Porque no es cierto que no pidiese un rescate —recibió 1.595 millones de euros del FMI— ni que no haya sufrido recortes.

—Vamos, que no es que se dejase caer a los bancos y la crisis acabó, ¿no?

—No, no es así de fácil. Teníamos tres bancos muy grandes y muy endeudados a nivel internacional. Cuando en 2008 entraron en problemas, los dejamos caer en bancarrota, establecimos un proceso de resolución y creamos tres nuevos bancos con los activos y pasivos solo nacionales de los viejos.

—¿Entonces sí que se les inyectó dinero público? ¿Es la única forma de evitar un parón total de la economía?

—Obviamente hay que buscar fórmulas para que la economía no colapse. La cuestión es cómo salvas el dinero de los ciudadanos, los depósitos, en una crisis de este tipo. Nosotros cambiamos la ley para que los ciudadanos tuvieran preferencia de cobro en la lista de acreedores y movimos todos esos depósitos a los nuevos bancos, en lugar de rescatar los viejos bancos. Para el futuro es muy importante asegurar que en un sistema financiero privado, las pérdidas también deben ser privadas. No se puede tener un sistema donde los beneficios se privaticen y las pérdidas siempre se socialicen. No es bueno ni justo para los contribuyentes.
Sigue leyendo