Carta a los Reyes Magos. La ilusión se respira

Queridos Reyes Magos:

africa-ninos04-e1332966426304

Ya estáis muy cerca de nuevo… la ilusión se respira. Much@s disfrutaremos hoy con vuestra magia, niñ@s y no tan niñ@s.

Todo cambia tan rápido y esto hace que en muchas ocasiones nos sintamos tan vulnerables!!! Vuestra presencia nos sumerge durante unas horas en un mundo de ilusión y confianza que nos recuerda que no estamos solos, que somos much@s con los mismos deseos, con los mismos sentimientos, con las mismas buenas intenciones… que no cuesta tanto hacer las cosas mejor, que no cuesta tanto hacer feliz a alguien a diario…

Este año os pido solo una cosa, que ese espíritu nos acompañe todo el año, que nos ayudéis a mantenerlo. Un solo ejemplo de tantos que hay para que sepáis a que me refiero: ayer hablábamos en casa de lo horrible que es el drama del ébola, más de 7.900 personas muertas en el mundo. Y es increíble, mientras hubo algún caso en nuestro país hablábamos de ello a diario, en cuanto se solucionó, el ébola ya no es noticia de portada en España y en nuestras conversaciones se olvida… . A veces somos tan egoístas…Nos preocupamos solo de lo que nos puede llegar a afectar directamente… Parece incluso que practicamos solidaridad selectiva…

Este es mi deseo. Porque  ¿no creéis que magia podríamos hacer tod@s si sumamos nuestros pequeños detalles solidarios a diario?. Esta noche cuando paséis por nuestras casas el mejor regalo que nos podéis dejar es vuestra estela de bondad y solidaridad…

Todo cambia tan rápido…pero por favor vosotros no cambiéis nunca!!

Gracias por venir!!

Un fuerte abrazo,

María

El Laberinto de la Confianza

“La confianza es la esperanza firme que se tiene de alguien o de algo”. (RAE).Imagen

La confianza en nosotros mismos es pues de las primeras actitudes que debemos ejercitar. ¿Y por que digo esto? Pues porque en la relación con nosotros mismos es esa actitud, la de confiar,  la que debemos aplicar antes de cualquier otra.

A diario, al despertarme de una manera casi matemática procuro proyectar todas las decisiones que voy a tener que afrontar en el día. Intento imaginármelas y ponerme en situación. Estoy convencida de que la mayoría de las personas hacen lo mismo, al fin y al cabo,  todos somos muy similares. He  comprobado que las cosas funcionan siempre infinitamente mejor si aplico la creencia de que seré capaz de afrontarlas de una manera positiva. Se que el resultado de todas las cuestiones que has de afrontar en el día a día no depende exclusivamente de la actitud  que optes ante las mismas.  Es evidente que uno no puede controlar todas las variables que pueden llegar influir en las mismas , sin embargo la determinación y la creatividad que aplicas a la resolución de los retos que se plantean, si uno cree en si mismo, crece de manera exponencial. Tu seguridad transmite a su vez,  confianza  a los demás y hace que  los que te rodean sean también mucho más efectivos en su acciones.

Es por ello por lo que vuelvo a insistir en esta idea, la confianza es una de las primeras actitudes que debemos ejercitar. Es cierto también que todos en algún momento podemos ser proclives a ver el vaso medio vacío, el tener actitud de verlo medio lleno es en gran medida cuestión de entrenamiento, y la actitud positiva no es más que confianza en uno mismo. Dicho esto el primer paso está dado. A partir de aquí, la confianza debe trasladarse a todos nuestros actos y a todas nuestras relaciones.

¿Confiar es arriesgado? Es posible que en muchas oportunidades así lo sea. Sin embargo desconfiar, no es un seguro ante la traición. Por el hecho de desconfiar no estás asegurando que te vayan a  traicionar menos veces  y por el contrario vivirás en una inseguridad continua muy difícil de gestionar. Sigue leyendo

La importancia de socializar

socializacion-del-bebe

Es cierto que a veces necesitamos nuestro espacio para poder escucharnos  y saber lo que de verdad nos importa y preocupa.  La soledad buscada puede ser un vehículo de crecimiento personal. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la soledad forzada. Todos sentimos a diario esa satisfactoria sensación de estar integrados en un grupo que comparte nuestros gustos o intereses. Ese flujo emocional que nos invade y que  se potencia cuando vivimos experiencias en grupo tanto positivas como negativas.

Esta sensación es la necesidad de pertenencia, que Maslow  uno de los principales precursores de la psicología humanista, definía claramente con su conocida Pirámide de Necesidades. Necesidad que está en la cúspide de la pirámide después de las necesidades primarias y justo antes de autorrealización y crecimiento personal. Socializar es por lo tanto y según dicha teoría un paso necesario para reforzar nuestra autoestima.

La socialización nos hace mejores personas. Mejores padres. Mejores amantes. Mejores amigos. Mejores profesionales.  Si hacemos un poco de memoria tenemos cantidad de circunstancias y acontecimientos vividos en los que podemos comprobar como la unión ante una misma causa potencia  la solidaridad de las personas o cómo el trabajo en equipo siempre ofrece mejores resultados. Sigue leyendo

La llave está en nuestras manos y tiene un nombre :»Las personas»

LLAVEPERSONAS

La crisis y la situación actual del empleo,  o más bien del desempleo, debería de obligarnos  a  reflexionar en si los patrones de conducta que conocemos y practicamos son los más acertados para reconducir dicha situación.  Es necesario que los modelos tradicionales de negocio se reinventen.  El momento de apertura que estamos  viviendo, en todos los ámbitos,  hace que la sociedad civil, las personas, tengan en sus manos un poder antes desconocidoUn poder que a la hora de crear y promover tendencias conductuales obliguen a las organizaciones empresariales a cambiar también su cultura empresarial. De ahí la afirmación de que la llave están en nuestras manos.

La frase de aquellos polvos trajeron estos lodos… se podría aplicar a la situación económica global que estamos viviendo. Quizás deberíamos asumir la parte de responsabilidad que cada uno de nosotros podamos tener en todo esto. Muchos son los factores desencadenantes. Modelos de negocio basados en planes cortoplacistas. La globalización,  con el cruce de culturas que ello conlleva.  El gigante chino, por ejemplo, con una cultura radicalmente diferente a la nuestra que basa  su competencia  en salarios bajos y al que las economías occidentales  han puesto alfombra roja, claro ejemplo de la filosofía: ande yo caliente ríase la gente.  Durante los últimos 20 años, además,  se ha producido un cambio en la manera que tenemos las personas de comprar y vender.  El acceso a la información que nos brinda Internet  nos ha convertido  en seudo expertos de todo sin poner en valor la experiencia que un profesional aporta en muchas situaciones. Sigue leyendo

El valor de una decisión

El valor de una decisión

pensar

¿Qué hace que nos sintamos satisfechos?

Esta pregunta nos la hacemos todos inconscientemente en cada decisión que tenemos que tomar. Y es que ¿qué es la vida sino más que una decisión continua?  Al final los días, las horas, los minutos… se traducen en sucesivas decisiones que tenemos que tomar y en donde los peores momentos que pasamos son aquellos en los que estamos indecisos. 

A lo largo de mi vida he aprendido que los momentos más satisfactorios han sido aquellos en los que he tomado una decisión difícil. La sensación de alivio que produce en uno decidir es enorme y provoca una paz interior difícil de describir. He aprendido también que en ese tipo de decisiones  lo mejor es dejarlas reposar, meterlas en la nevera unas horas y después de eso  decidir, desde la responsabilidad pero también desde la identificación con la misma.  Es bueno escuchar lo que opina la gente que te quiere sin embargo no es bueno dejarse influenciar en exceso y decidir algo con lo que uno no se encuentra cómodo. Una decisión prestada al final no funciona. Las decisiones tienen que tener una identidad propia.  Hay también quien opina que no decidir es una opción.  Es posible que así sea, y es posible que la opción de no decidir sea la que tomamos en infinidad de ocasiones. Sin embargo suelo identificar esta opción como la menos deseada de todas y la que nos provoca mayor insatisfacción. Decidir nos hace libres….

Os dejo un artículo en mi opinión muy bueno sobre cómo llevar una vida más satisfactoria escrito por Pablo Maella, socio director de Maella & Partners y lecturer IESE Business School.

Sigue leyendo

¿Está cambiando Internet nuestro modelo de pensamiento?

La exposición que hace Mónica Deza en este artículo va un paso más allá en la idea que tenemos   de cómo está influyendo el impacto de la digitalización en nuestra sociedad. Habla de que los cambios que está introduciendo Internet en nuestras vidas no solo afectan a nuestros hábitos y a nuestra manera de organizarla, sino también a la manera en la que al final ordenamos nuestros pensamientos. De cómo nuestras estructuras mentales van evolucionando a medida que incrementamos su uso teniendo efectos cognitivos y sensoriales, y de cómo  el proceso  de evolución se retroalimenta en la medida que utilizamos todo el conocimiento que la red pone a nuestro alcance. 

¿Está cambiando Internet nuestro modelo de pensamiento?

La Red es mucho más que el mayor canal de información que jamás ha existido. Actualmente, la Red es uno de los mayores filtros que tiene el ser humano respecto a la realidad. Ha irrumpido en nuestras vidas transformando para siempre nuestra forma de relacionarnos, de comprar, de trabajar. Y, por supuesto, de informar, de convencer y… de hacer negocios.

Pero, en mi opinión, lo más relevante es evaluar si lo que verdaderamente está cambiando Internet es nuestro modelo de pensamiento y no sólo de comportamiento.

Hoy por hoy existen dos grupos diferenciados de expertos: aquellos que creen que Internet está vulnerando la capacidad de pensamiento en profundidad de las nuevas generaciones y aquellos que creen que en un futuro inmediato la combinación de las nuevas tecnologías con el cerebro humano aumentará exponencialmente nuestra capacidad intelectual. Sigue leyendo

“La educación debería liderar el cambio, pero es la institución más obsoleta”

Interesante post, del que a pesar de trasladar una sensación negativa de nuestra sociedad, me quedo con la lectura positiva: existe un camino y el camino reside en nosotros mismos. Esta crisis debe de servirnos como catársis colectiva para reaccionar individualmente y ese cambio sólo es posible a través de la educación. Los problemas surgidos en una casa en la cimentación difícil solución tienen a través de simples obras de reforma. La única solución es derribarla y volver a construir otra. La educación es el cimiento de nuestra sociedad. Hasta que no interioricemos esta idea y le demos la importancia que realmente tiene, seguiremos en un proceso degenerativo en la misma. Resumen en frases destacadas:

  • Sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación.
  • Hoy la educación está al servicio del poder y las empresas.
  • El espanto de la escuela es que el profesor se pone un uniforme interior, y al dar clase deja de ser persona.
  • Hasta hoy solo hemos conocido revoluciones políticas e ideológicas, y lo que ahora ocurre es una revolución de la consciencia.
  • Nuestros problemas sólo pueden ser resueltos con una conciencia distinta de los que los ha creado. La educación, debería ser la institución que liderara este cambio.
  • La educación cambiará, si es que cambia, porque cambian los individuos.
  • Hoy en día la política no tiene poder…el poder económico el que controla todo, y la educación es su socio invisible…
  • La nave del sistema patriarcal, que construimos hace miles de años, ya no funciona. No debemos preocuparnos por que se hunda o no el barco, debemos preocuparnos por encontrar el barco salvavida.

20130303-081322.jpg

“La educación debería liderar el cambio, pero es la institución más obsoleta”

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíiso, 1932) es una de las figuras más relevantes del humanismo contemporáneo. Aunque se dio a conocer por sus trabajos en torno a la terapia gestalt y el eneagrama de la personalidad, desde finales de los noventa ha centrado sus estudios en el ámbito de la educación. Pese a tener ya 80 años, Naranjo escribe una media de dos o tres libros al año y sigue impartiendo conferencias en todo el mundo.

En su última visita a Madrid, Naranjo atendió a El Confidencial en un pequeño piso del barrio de Ibiza, donde suele pasar las noches cuando visita nuestro país. El psiquiatra no necesita hoteles: en casi todas las ciudades tiene admiradores que le ofrecen techo, amistad y le siguen a todas partes. En cierto modo Naranjo parece un profeta, aunque él nunca se definiría como tal. Su misión, en cualquier caso, sí la tiene clara: trasmitir la idea de que es necesario cambiar este mundo, y de que ese cambio tiene que empezar en nosotros mismos.

Sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación“Las personas están mal”, explica Naranjo, “y sufren en parte porque no saben que sufren”. Esta desazón vital, cuenta el psiquiatra, hace que aparezcan la depresión, las enfermedades psicosomáticas y se pierda la motivación y el sentido de la vida. “Hay malestar”, asegura, “pero el malestar no llegará más lejos mientras no se transforme en algo más”. En su opinión, sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación. Sigue leyendo