Corredores. La importancia de transmitir nuestra identidad

Corredores- La importancia de transmitir nuestra identidadEsta semana tuve el honor de participar en la Semana del Seguro, invitada por Inese. En la mesa cuyo título fue Consumidores y corredores de seguros: información, asesoramiento, seguimiento del cliente… ¿Hacemos bien nuestro trabajo? se debatió sobre el nivel de calidad de nuestra profesión y si ejercemos la misma con el máximo rigor.

Adolfo Campos, director  general de la Fundación Inade, con su característico estilo didáctico y a la vez provocador, supo sacar de los ponentes y del público asistente al XIII Encuentro Nacional de Corredores, información sobre cuales eran las practicas habituales en nuestro día a día, haciendo un recorrido por 5 fases para él fundamentales en el contrato de seguro, la previa a la celebración,  la celebración, la de gestión,  el siniestro y la prescripción. El debate fue muy participativo y quedó claro, desde mi punto de vista, que los corredores tenemos un  conocimiento que aporta gran valor al sector.

Sin embargo yo no dejo de darle vueltas a la pregunta central y a lo que me provoca contestar. ¿Hacemos bien nuestro trabajo?

Mi respuesta no puede ser afirmativa.  Creo que no lo estamos haciendo bien. O al menos no lo hemos hecho del todo bien hasta ahora, y estoy hablando desde un punto de vista de la profesión en general, sin particularizar. No dudo, como defendí con pasión en la mesa, de la profesionalidad de la mayoría de los corredores. Sin embargo, lo que me preocupa, es que ese buen hacer no hemos sabido comunicarlo de una forma efectiva al cliente. De nada sirve que seamos muy profesionales con nuestro trabajo si al final el cliente no lo percibe y  por lo tanto no lo valora.

A parte de ser buenos profesionales tenemos que ser mejores empresarios ya que de ello depende nuestra supervivencia. Sigue leyendo

La llave está en nuestras manos y tiene un nombre :»Las personas»

LLAVEPERSONAS

La crisis y la situación actual del empleo,  o más bien del desempleo, debería de obligarnos  a  reflexionar en si los patrones de conducta que conocemos y practicamos son los más acertados para reconducir dicha situación.  Es necesario que los modelos tradicionales de negocio se reinventen.  El momento de apertura que estamos  viviendo, en todos los ámbitos,  hace que la sociedad civil, las personas, tengan en sus manos un poder antes desconocidoUn poder que a la hora de crear y promover tendencias conductuales obliguen a las organizaciones empresariales a cambiar también su cultura empresarial. De ahí la afirmación de que la llave están en nuestras manos.

La frase de aquellos polvos trajeron estos lodos… se podría aplicar a la situación económica global que estamos viviendo. Quizás deberíamos asumir la parte de responsabilidad que cada uno de nosotros podamos tener en todo esto. Muchos son los factores desencadenantes. Modelos de negocio basados en planes cortoplacistas. La globalización,  con el cruce de culturas que ello conlleva.  El gigante chino, por ejemplo, con una cultura radicalmente diferente a la nuestra que basa  su competencia  en salarios bajos y al que las economías occidentales  han puesto alfombra roja, claro ejemplo de la filosofía: ande yo caliente ríase la gente.  Durante los últimos 20 años, además,  se ha producido un cambio en la manera que tenemos las personas de comprar y vender.  El acceso a la información que nos brinda Internet  nos ha convertido  en seudo expertos de todo sin poner en valor la experiencia que un profesional aporta en muchas situaciones. Sigue leyendo

Comunicación: El arte de hacer eficaz la acción

El pasado día 6 de Junio, en un sitio con encanto y que invita a la reflexión, el Balneario de Agua Santas en la zona de la Ribera Sacra provincia de Lugo, celebramos la XI Convención anual de nuestra empresa, Norbrok21.  El encuentro de un carácter marcadamente interno, propició la reunión de todas las personas que formamos parte de la empresa.  Durante dos días el objetivo principal  fue conectar, conectar personas y conocimiento, compartir. Por la posición que ocupo en la misma, me correspondió hacer la apertura y  no quise dejar pasar una oportunidad tan buena, para transmitir al resto de la organización ideas que desde hacía tiempo me apetecía compartir.

TABLERO

El tema central de la  ponencia  fue: la comunicación.  Bajo mi punto de vista, la comunicación se ha convertido en herramienta  indispensable para la supervivencia de las organizaciones.

Ese fue el eje central de la misma, sin embargo, en ella, hay más claves, algunas implícitas y otras explícitas. Claves que han servido de inspiración y motivación para escribirla. Os haré un extracto de la misma. Sigue leyendo